Feliz Año, Bienvenido 2022, prosperidad y buena salud, que más se puede pedir, solo esperar, actuar y ser paciente, generosos, y perfil bajo. Muchos caminos quedan atrás. Amigos, conocidos, que se fueron, pero están. Muchas ideas flotando por ahí y un océano de versos bailando entre mis manos. Ya no solo respiro, sostengo. Digamos que un nuevo año es un acontecimiento, una película completa de expectativas y disparos al corazón de los más puro de los impulsos. A continuar, no hay otra, a seguir luchando, es largo y breve un destino que son muchos destinos. Abrazos.
adandemariass
Veo un país buscándose
A nueve días de las elecciones pienso en todo lo que sucede en mi país. Durante muchas décadas los protagonistas de la historia fueron y son las traiciones, las corruptelas, el falso patriotismo, el canceroso egoísmo, la reinante mediocridad. No se puede estar tranquilo cuando no hay, cuando abunda lo excrementicio en la política, cuando la calidad de vida transita por el desague, cuando el hambre penetra la absoluta oscuridad y lloran los alimentos. Qué país heredamos. Qué construimos desde nuestras carencias y nuestras improvisaciones. Qué hicimos desde el primer día ciego hasta estirar el cuerpo con tantos años envejecidos. Hoy en estas penosas elecciones las promesas hacen demasiado ruido y estorban. Tantos gobiernos y el desarrollo es un triste mapa de continuos fracasos. La estadística no se permite la mentira cuando no tienes seguridad ni en tu propia casa. La criminalidad dispara insistentemente y la pandemia noticiosa transmite sus emergencias desde la sala de cuidados intensivos. Uno siempre trata de modular, de agigantarse desde lo positivo pero no hay. Veo un país buscándose. Todos los días uno trata de pasarla lo mejor posible, de seguir luchando, de proyectarse y consolidar. Pero no hay
Abrazos como nudos

Feliz día de la Amistad queridas amigas y amigos. Que pasen un hermoso día soleado y torrencial de afectos. Que nunca nos falte el vital impulso de los entusiasmos y por siempre intentemos, seamos, cada día mejores personas, generosos, solidarios, sorpresivos. Abrazos como nudos como enlaces por la inmensidad superlativa del Amor
Poema del nuevo año
atento con el desarrollo del último día del año
no se enumeran las expectativas
tampoco ordeno las ideas
saltar como una poderosa ficción desde el fondo de tantos libros leídos
me siento libre cuando toco las campanas
es señal de que se vienen nuevos proyectos
un nuevo año es acercarse más hacia algo que lo estás viendo
la distancia es un proceso emocional y físico
cuando te alimentas de muchos vacíos y muchos tiempos
saludo este último minuto este último episodio este último segundo
abrazado a las ilusiones vestido de perseverancias
feliz año sonriéndole a todo lo que me mira
Historias naturales, entre la ferocidad, la ternura y el desasosiego
Todas las palabras y todas las imágenes de estos cinco cuentos que componen El matrimonio de los peces rojos de Guadalupe Nettel, están articuladas por un interesante mecanismo narrativo donde el lector se siente identificado, abordado por la asociación de analogías entre los animales y los seres humanos ya sea por la ferocidad, el aislamiento, la curiosidad, el desasosiego, los celos, las rupturas, las convivencias. A través de catorce años (tuvo en mente la autora el germen, los escenarios, los argumentos del libro) es el tiempo que van apareciendo, comunicándose, los personajes o protagonistas de estos cinco cuentos. El primer cuento que abre el libro transita desde el inicio con la muerte del pez rojo llamado Oblomov, y termina con la separación del personaje llamado Vincent y su esposa. Es un cuento espejo como dice la autora entre los peces Betta y un matrimonio. Y tiene tres frases que invitan a leer el cuento completo «flotando como un pétalo de amapola en la superficie de un estanque», «y me asomé a la pecera como quien consulta un oráculo», «nuestra relación siguió su curso paulatino hacia la putrefacción». Ella (no tiene nombre en el cuento) lleva la voz narrativa, la que nos va contando el comienzo de su relación conyugal y su posterior derrumbe. Su hija Lila de apenas meses de edad, es quien observa todo al igual que Oblomov desde su pecera. El segundo cuento «Guerra en los basureros» tiene una atmósfera intimidante, es el profesor de biología quien nos va contando su niñez, el divorcio de sus padres y luego cuando es criado por la hermana mayor de su madre, la tía Claudine, quien le acondicionó un lugar en la azotea, entre la cocina y el cuarto de servicio. A mitad del cuento aparecen las cucarachas, y luego la posterior invasión de estos insectos en la casa. Tuvieron que aprender a convivir con ellas con una mezcla contradictoria de furia y ternura. Aquí encuentro frases concomitantes como: «—Si no la levantas y te deshaces de ella —me dijo, vendrán a buscarla sus parientes», «como hacían todos los hijos de padres divorciados a los que yo venía observando desde hacía tiempo en la escuela, con la misma curiosidad con que uno mira a las víctimas de una guerra civil». En el tercer cuento «Felina» nos habla sobre el tema de la maternidad, un paralelismo entre el embarazo de su gata Greta, y su propio embarazo que sucede cuando estaba terminando una licenciatura en historia, encuentro sexual con un compañero de la facultad llamado Ander. El alumbramiento de los seis gatitos de Greta y la pérdida del feto de la aplicada estudiante muestran el tema insoslayable de la vida y la muerte, del nacimiento y el vacío. En el cuarto cuento titulado «Hongos» que es narrado en primera persona al igual que los otros cuentos, y narrado por una voz femenina como en el primer y tercer cuento, nos cuenta del hongo que tuvo su madre en una uña del pie, y luego hace todo un recorrido visual y narrativo de su matrimonio y separación con Mauricio quien era director de la Escuela Nacional de Música, y ella una importante violinista. Hasta que se interrumpe por un acto de infidelidad con Philippe Laval un reconocido violinista y director musical quien estaba casado por más de dieciocho años con Catherine con quien tenía tres hijas mujeres, mientras ella no puede tener hijos con Mauricio. Un día los hongos aparecieron en su entrepierna y lejos de erradicarlos visitando a un ginecólogo dejó que vivieran allí. Una frase que está en este cuento: «Los parásitos —ahora lo sé— somos seres insatisfechos por naturaleza. Nunca son suficientes ni el alimento ni la atención que recibimos». En el último cuento que cierra el libro titulado «La serpiente de Beijín» es narrado por una voz masculina como en el segundo cuento del libro, donde leemos la historia de Michel Hersant (tiene el mismo nombre del padre) con su madre actriz y el padre un destacado dramaturgo quien destruye su matrimonio cometiendo adulterio (cuando hizo un viaje de cinco semanas a Beijín) con una menor de edad llamada Zhou Xun a quien luego nunca más volverá a ver, ni él tampoco regresará. Esta es la razón por la que compró una serpiente para ponerla en un terrario y observarla todos los días como esta hembra extrañaba a su macho.
Leer y respirar estos cinco cuentos es toda una aventura emocional y muchas veces uno se siente asociado a los temas incluidos en este libro. Escrito con un lenguaje sobrio, intrigante, solo las palabras necesarias que acompañen al lector para que la obra con el paso del tiempo siga creciendo mucho más.
O.V.N.I
Durante muchos años me resistí a contarlo. Por una simple razón: el temor a quedar en ridículo, que como persona pierda credibilidad, y siembre dudas o negativos juicios sobre mi comportamiento.
Hoy todo es distinto, ya estoy sumergido en las redes sociales, y no pretendo que me crean, ni que me lean, lo cuento como parte de una terapia personal, para sanear los laberínticos archivos de mi mente que siempre fue seducido por estos temas apasionantes y misteriosos de lo sobrenatural y extraterrenal.
La primera vez que vi un O.V.N.I., fue por el año de 1972. Tenía doce años, lo recuerdo como si nuevamente lo estuviera viendo ahora mismo, aunque de manera borrosa, pero lo veo, es que han pasado tantos años.
Las circunstancias en que lo vi fue cuando al salir de mi casa, en esa época los muchachos de mi generación jugábamos fútbol en plena calle, pero esa noche no hubo fútbol pero sí una experiencia que hasta el día de hoy no sé explicar. Añado que en esos años tenía la costumbre de mirar las estrellas, se me hizo un hábito, creo que porque estaba de moda la serie que daban por televisión ‘Los Invasores’. Al mirar hacia lo alto del cielo nocturno, lo vi, y lo primero que se me ocurrió preguntarme fue, ¿qué hace eso allá arriba?, para empezar me sentí como falto de distancia ante semejante experiencia, me fui a casa y me metí a la cama, me quedé dormido temprano, antes de la hora acostumbrada.
La segunda vez fue por el año de 1998, una noche en que vivíamos en una casa preciosa (muy amplia con dos jardines, uno afuera cuyo ventanal daba al comedor de la cocina, y otro dentro de la casa contigua a la sala) en el distrito de San Borja (aun vivía con mis padres y mis hermanas) yo vivía en el piso de arriba donde podía contemplar la calle, los autos pasar, las personas transitar, eso sí era un lugar tranquilo, precisamente la tranquilidad que necesito para escribir, esa noche terminé de cenar y antes de entrar a mi habitación, caminé un poco por ese patio como haciendo un poco de tiempo antes de ponerme a escribir nuevamente, y mientras miraba hacia la calle donde no habían personas transitando, todos en su casa, miré hacia arriba, ya les dije que tengo ese hábito, vi un O.V.N.I, me quedé impresionado, ya contaba con treintaiocho años de edad, no le quité la mirada, estaba con la mirada fija en ese O.V.N.I., lo primero que hice fue llamar a mi sobrino, a gritos, pensé que tenía que tener un testigo porque la primera vez estaba solo parado en la vereda, en plena calle, mirando ese objeto extraño, y no tenía la estatura mental para entenderlo, menos la consistencia emocional para aceptarlo. Ambos nos quedamos impresionados, mi sobrino bajó las escaleras, lo sentí asustado, yo me quedé allí mirándolo, desafiante, sin perder la perspectiva, cuando para mi sorpresa el O.V.N.I. fue viniendo hacia mí, no podía creerlo, esa es la sensación que tuve, si estaba tan arriba, su inusual velocidad me perturbó, lo único que hice fue correr hacia mi habitación. Esta experiencia no la olvidaré nunca. Me pregunto, y me sigo preguntando ¿Por qué el O.V.N.I. vino hacia mí?, es una pregunta que sigue girando dentro de mi mente. Ahora pienso que me hubiera quedado quieto hasta ver las consecuencias, pero era muy arriesgado.
Nunca he visto un círculo de Ovnis en el cielo, sino solamente un O.V.N.I. , de todas las cosas sobrenaturales que he pasado en mi vida hasta el día de hoy, añado estas.
La última ha sido este año, 2013, como a las nueve de la noche, venía de trabajar con mi primo, cuando regresábamos, a media cuadra para llegar a la esquina de la avenida Tacna con el jirón Moquegua, sentí que mi primo quien caminaba a mi lado me advertía de algo, y me señalaba hacia arriba, y por tercera vez vi un O.V.N.I. que daba la impresión de volar a baja altura, por sobre las azoteas de los edificios colindantes, lo curioso es que me parece, nadie se dio por enterado, solo nosotros, tal vez por el bullicio del lugar donde estábamos, el ruido de los autos es terrible a esas horas, aceleramos el paso, para intentar ver hacia donde se iba, porque salió de nuestra visión por entre los edificios altos, Avanzamos cuadra y media pero ya no estaba, seguíamos mirando hacia arriba, pero ya había desaparecido. Antes de que mi primo se fuera a su casa, nos hicimos muchas preguntas, y las respuestas nunca estuvieron debajo de las preguntas, esos espacios en blanco hasta el día de hoy son una muestra de no poder explicar ni explicarme lo acontecido.
Con estas tres breves experiencias que tuve con la aparición de un O.V.N.I., vuelvo a reiterar que no pretendo que me crean, ni nada de lo escrito es falso, todo corresponde a la veraz realidad de los hechos.
Espero que para la próxima tenga una cámara donde las fotos sean prueba material como testigos de lo que puede suceder cuando uno se encuentra con un O.V.N.I., solo cuento con lo que he vivido, dos testigos y un mar de preguntas.
Con ustedes, Blanca Varela
…«He dejado la puerta entreabierta / soy un animal que no se resigna a morir…».
Blanca Varela nació en Lima el 10 de agosto de 1926, desde pequeña no le interesaba las muñecas ni los juegos de niña, le gustaba las cosas de la gente mayor, era fabuladora, escribió 12 libros de poesía. Obtuvo Premios importantes como el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo 2001, luego el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca 2006, también la XVI Edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2007. Colaboró con sus textos en diversas revistas literarias, la más importante fue en 1947 en la revista Las Moradas, que dirigía en ese entonces el poeta Emilio Adolfo Westphalen. En 1949 llega a París acompañada de su flamante esposo el pintor Fernando de Szyszlo, donde tuvo importantes contactos con intelectuales de valía como Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Rufino Tamayo, Giacometti, Carlos Martínez Rivas, el mismo Octavio Paz. También residió algunos años en Florencia y en la ciudad de Washington, lugares donde se dedicó a realizar traducciones periodísticas.
Entrar en la poesía de Blanca Varela significa entrar en un mundo muy personal, influenciada por sus propias lecturas, por su estadía en Europa, su cercana amistad con artistas que frecuentaban la peña Pancho Fierro, su desbordado interés por la Pintura. Desde allí va bosquejando todo un estilo diría yo descarnado, abrasivo, pictórico, nada retórico, severa, lacerante, enraizada, atemporal, con un silencio participativo que calla a tiempo, con esa exactitud verbal que sorprende, desde que leí el poema «Casa de cuervos», quedé impactado por esa ternura extraña en ella, por esa sentimental interiorización del sujeto hablante, luego observé que enriquecía el contenido de sus versos con palabras en latín, inglés, francés, y con algunos neologismos. No hay en su poesía nada que se detenga, después de leído el poema, uno sigue recorriendo nuevamente, esos espacios dejados por la talentosa velocidad creativa del poema escrito, en su pequeña máquina Olivetti Lettera, que estaba siempre esperándola en su mesa de trabajo con un poema a medio terminar.
A Blanca Varela solo la vi dos veces en mi vida, la primera vez fue en el Banco de Crédito ubicada en la avenida Larco, en Miraflores, no preciso el año, puede ser 1999, estaba acompañado por mi primo hermano Eduardo. Cuando la vi, se me vinieron de pronto todos sus versos, me sacudió emocionalmente verla, ya era desde entonces lector fiel de sus obras, así como entró, salió muy rápido. La segunda vez fue, con ocasión de una disertación sobre su Obra, y los 40 años de la publicación de «Luz de día». Esa noche acudí al Centro de la mujer peruana Flora Tristán, 7 p.m. llegué muy puntual, a unos doce metros desde donde yo me encontraba estaba Blanca Varela, cuando terminó la interesante disertación, ella estaba acompañada por la poeta Giovanna Pollarolo, me hice espacio entre la concurrencia, y me atreví a acercarme, yo llevaba un anillado con mis poemas que gustoso se lo dediqué, y que ella agradeció con esa mirada serena, de gran artista, y puse entre sus atesoradas manos su segundo libro de poemas, pero el primer libro editado en nuestro país por la célebre Ediciones de la Rama Florida [1963] fundada por el poeta Javier Sologuren. Mi corazón empezaba a pasarme la factura, por tantas emociones en un breve lapso de tiempo, Blanca me lo autografió diciéndome: «Para Adán de Maríass cordialmente Blanca Varela», libro que conservo como un tesoro personal. Un fotógrafo de ocasión se acercó presto para tomar la instantánea, pero aceleré una respuesta que nunca debí decir: no. El fotógrafo se hizo a un lado, Blanca Varela se fue alejando, acompañada de la poeta Giovanna Pollarolo, prudencialmente la fui siguiendo hasta que ella entró al Volvo azul que la esperaba en la puerta trasera del referido lugar. Explico que dije no al fotógrafo, porque el dinero que tenía en mi bolsillo estaba destinado a pagar el recibo de luz al día siguiente, y no podía hacer ese gasto, esa misma noche mi tío Domingo [hermano de mi madre] cuando le conté lo sucedido [el es invidente] se enojó conmigo, me dijo que «tremendo error no tomarte una foto con la gran poeta, ya no se volverá a repetir ese momento», y la pura verdad no se equivocó el tío, nunca más me volví a encontrar con Blanca Varela, ella moriría el 12 de marzo de 2009, seis años después de nuestro último encuentro [26 de marzo del 2003], y lo que es la vida 37 días después de asistir a ese último encuentro con Blanca Varela, mi querido tío Domingo fallece.
Recordar a Blanca Varela es tenerla presente en la fundamental lectura de sus versos que siempre se acercan a mis oídos, con su voz firme, muy de poeta, con ese elegante caminar, con esa sobria mirada, Blanca Varela me suscita volver a evocar esos aplausos al final de la disertación, aplausos continuos e interminables, que se los merece, ahora recuerdo cuando le dijeron al recibir el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo 2001, que el 5 % de ese premio iba al Estado Peruano, y ella se preguntaba «que había hecho el Perú por mí», y razón no le faltaba, es conveniente añadir a eso el comentario del gran periodista César Hildebrandt cuando nos dice que «el Perú trata más o menos siempre a su gente, si no la trata mal, la trata más o menos…el Perú suele ser así, el Perú es madrastra de sus hijos». Me hubiese encantado conversar con Blanca Varela, pero en ese momento me era imposible, tal vez no estaba a la altura de establecer una conversación con distinguida escritora, porque además que le iba a decir, me hubiese turbado su sola y prolongada mirada, ese pensar con la mirada de sus más brillantes e inolvidables versos.